Hace más de setenta y cuatro años que Chile vio nacer a Isabel Allende, una de las figuras más notables de las letras hispanoamericanas. La autora, afincada ahora en Estados Unidos, ha sabido impregnar su obra de un halo mágico y una prosa rica, que te envuelve entre palabras para trasladarte en el tiempo y el espacio. Isabel Allende es sin duda, con sus más de 65 millones de libros vendidos, la escritora más leída en lengua castellana.
A pesar de haber nacido en Chile, la escritora residió desde pequeña en países como Perú, Bolivia o el Líbano. No sería hasta 1959 cuando regresara a su patria, donde trabajó unos años para la FAO y colaboró en varias revistas. A principios de los años setenta, publica sus primeros cuentos infantiles y algunas obras de teatro.
Pero, tras el golpe de estado de Pinochet, Isabel Allende se vio obligada a exiliarse a Venezuela con su marido y sus dos hijos. Es allí donde escribiría su primera novela, que pronto se convertiría en uno de los referentes de la literatura en castellano, “La casa de los espíritus” (1982). Y, trece años más tarde, fijó su residencia en California.
A lo largo de estos años, la autora ha publicado veintitrés novelas, algunas de las cuales han sido llevadas al cine, y ha recibido numerosos premios. La prosa de Isabel Allende puede leerse en treinta y cinco idiomas diferentes.
Pero si tuviéramos que escoger sus novelas imprescindibles, serían “La casa de los espíritus” (su primera novela y un gran éxito de ventas), “De amor y de sombra”, “Eva Luna”, “Paula” (dedicada a su hija fallecida), “Hija de la Fortuna”, “Relato en Sepia” y “La ciudad de las bestias” (primera entrega de la trilogía “Las memorias del águila y el jaguar”, con la que la autora aborda la novela fantástica juvenil).
Tras “El juego de Ripper” (2014), con la que la escritora se introdujo en el género policíaco, Isabel Allende regresó a su estilo más aclamado en 2015, con la novela “El amante japonés”.
CONSIGUE YA TU EJEMPLAR DE LA MEMORIA DE LOS PASOS DE ESTEFANÍA CORDERO-SÁNCHEZ LARA
Una respuesta a “Isabel Allende, la magia de la narrativa en español”